domingo, 23 de agosto de 2009

POBLACIÓN


DENSIDAD DE LA POBLACIÓN

La distribución se evidencia en el crecimiento de las aéreas urbanas de la capital departamental y de los municipios que la rodean como Envigado, Itagüí, Bello.Del total de la población Antioqueña el 56% se concentra en tan solo siete cabeceras ubicadas cerca de la capital departamental y en la región de Urabá; centros urbanos caracterizados por la actividad industrial, comercial, agroindustrial, de prestaciones, de servicios y receptores de la migración campesina, tales como Medellín,Bello,Envigado, Itagüí, Rionegro y Apartado.
Los Municipios mas densamente poblado son Envigado, Sabaneta, bello y la Estrella en los cuales habitan más de 100 personas, Itagüí con 1200 y Medellín aproximadamente con 6000 habitantes por Km.

CARACTERÍSTICAS

Se diferencias tres grupos étnicos que han intervenido en el proceso de poblamiento del territorio antioqueño, mestizos, afrocolombianos e indígenas y dos minoritarios la población raizal de San Andrés y rom o gitanos.
MESTIZA: La población mestiza se ubica principalmente en la zona central, norte y sur y oriental del departamento. De este grupo se destacan Abriaqui, Angelópolis Guadalupe, Guatape, Peque, el retiro, Sabanalarga, San Francisco San Roque y el Santuario.
AFROCOLOMBIANA: Se encuentra en 15 municipios de Antioquia en los cuales tiene una participación de más del 30% de la población localizadas especialmente en la región del Urabá antioqueño donde Necoclí y San Juan de Urabá y Turbo la predominación de esta etnia supera el 60% de sus habitantes.
INDÍGENA: Que vive actualmente en el departamento pertenece a los grupos étnicos Embera, Embera chamí, Embera katío, Senú y Tulé. Los municipios de Dabeiba, Frontino, Jardín, Murindo, Mutatá, Urrao, Vigía del fuerte y Zaragoza se caracterizan por su predominancia de indígenas en su población.
ROM: se ubica más que todo en Medellín y Envigado y el resto disperso en los municipios de Santa Fe de Antioquia y Montebello.


COMUNIDADES INDIGENAS ACTUALES

EMBERA: Conservan gran parte de sus tradiciones se destaca el Jaibana quien ejerce a la vez como médico tradicional, autoridad espiritual y centro social. La economía se basa en la agricultura mediante el sistema de tumba y descomposición, construcciones de canoas, alfarería, cestería, cerámica, talla en madera, tejido de adorno en chaquiras o de metal, la caza, la pesca y la recolección, el eje de la organización social es la familia nuclear en donde el padre ejerce la autoridad en los aspectos familiares.
EMBERA KATIO O GENTE DE LA MONTAÑA: Se localiza especialmente en Urabá en los municipios de Apartado, Turbo, Carepa, Chigorodo, Mutatá, Dabeiba, Murindo y Vigía del fuerte, En las subregiones de occidente en Frontino en el sur oeste en Ciudad Bolívar, el bajo Cauca en el Bagre, Nechí y Tarazá en el norte en Ituango y el Magdalena medio en Puerto Berrio.
EMBERA CHAMÍ: Se localizan en el resguardo de Cristiania (municipio de Jardín) y otras comunidades como Valparaíso, Andes, Bolívar, Urrao, Támesis, Zaragoza, El Bagre, Anorí, Vegachí, Remedios, Segovia, Yondó, Puerto Berrio, Urabá, Carepa, Apartado, Chigorodo; por el desplazamiento sufrido han compartido con población mestiza y afrocolombiana que ha generado cambios culturales como la introducción de nuevas prácticas productivas de la ganadería y monocultivos de café, plátano y banano.
DOVIDA “GENTE DEL RIO”:Se ubican en los principales ríos de Murindo y Vigía del fuerte, se caracterizan por tener diferencias dialectales con relación a los otros grupos étnicos, así como el vestido u la ornamentación corporal, pues utilizan más a diario los tintes y materiales vegetales de árbol conocido como jagua y achiote para rituales, viven en sus creencias y estás hacen parte de la realidad cotidiana del mundo y las reglas que rigen su existencia.
TULE O CUNA: Ocupan la región del Darién en el Urabá antioqueño al costado occidental del golfo de Urabá en las márgenes del río Caimán Nuevo, en los municipios de Necoclí y Turbo.
Tienen una constante interacción con los asentamientos de colonos chocoanos antioqueños y cordobeses, con quiénes sostienen básicamente relaciones comerciales, a pesar de ello han podido mantener sus manifestaciones culturales tradicionales, cosmovisión, organización social y la lengua.
SENÚ: Se identifican algunos asentamientos dispersos en los municipios de Apartado, Necoclí, Chigorodo, Carepa, Arboletes, San Pedro de Urabá y San Juan de Urabá en el Urabá y en el bajo Cauca antioqueño, en Cáceres, Tarazá, Caucasía, Nechí, Zaragoza y Bagre y en el área metropolitana de Medellín. A causa de la colonización han perdido costumbres tradicionales y la lengua propia



COMUNIDADES NEGRAS
Están localizados especialmente en el nordeste, occidente y bajo Cauca y últimamente en Medellín, se le ha sumado también la población procedente del Chocó y de la Costa Atlántica, algunos han asimilado progresivamente la cultura mestiza “paisa” y se perciben como tal, otros han conservado algunos rasgos particulares que los distinguen como “negros”.
Los elementos de cotidianidad se expresan a través de una serie de redes de relaciones de parentescos, compadrazgo, paisanaje, amistad y vecindad. Los inmigrantes recientes del Urabá, el bajo Cauca y el Magdalena medio agrupan sus viviendas muy cercas una de la otra, lugares de encuentro como bares, restaurantes, bailadero, se desempeñan principalmente en actividades como la construcción, el servicio doméstico, ventas ambulantes u obreros en diferentes actividades industriales.
ROM O GITANOS
La población rom o gitanos también tiene presencia en Antioquia, se distribuyen en kumpania, se dispersan por familias entre las casas de los habitantes no gitanos de los sectores populares de la ciudad y en grupos familiares de distinto tamaño que mantienen vínculos culturales y sociales con alguna kumpania y además hablan el idioma romani. Se ubican en el municipio de Envigado y el área rural del municipio de Santa fe de Antioquia.
MESTIZOS
El mestizaje se inicia con la ausencia de la mujer blanca desde los comienzos de la conquista, intervinieron población española, indígena y negra. En el imaginario de algunos se identifican como “blancos” quienes aducen descendencia directa de españoles.
Se localizan principalmente en la regiones de los grandes cañones, altiplanos y algunos escarpes de Antioquia, algunos la nombran como cultura homogénea o “cultura paisa”, en el bajo Cauca y Urabá existe una fuerte influencia de la población sabanera de los departamentos de Cordobá, Bolívar y Sucre, el mestizaje de la población antioqueña ya no puede afirmar que es el resultado de los 3 grupos étnicos anteriormente mencionados


NUESTRA CULTURA

MÚSICA: Se distinguen raíces africanas e indígenas en casi todo el departamento representada en bandas de musicales, la música popular, carrilera e influencia de la música de consumo como la salsa, el rap, el rock, el reggaeton, entre otros.
DANZA: Las danzas hacen parte de la memoria de la tradición popular de Antioquia, también la influencia de ritmos como el vallenato, el tango, el reggaeton y el rap.
Danzas representativas: La marcha, bunde, danza “mal amores”, cachada colonial, cachar de machetes, cañar, siotis, caleño, tresillo, redovas, gallinazos de parejas y de hombres, las vueltas, pasillo, baile natural, guatín, el bullerengue.
GASTRONOMIA: La población antioqueña se le asocia con el consumo exclusivo del maíz y el frijol, la imagen que tipifica la comida antioqueña es la “bandeja paisa” con chicharrón, carne molida, morcilla,patacones, arroz, huevo, aguacate, “hogao” y arepa, tamales, buñuelos, arepas, empanadas, papas rellenas, embutidos que los ofrecen con comidas como sánduche, la pizza, el pollo y la hamburguesa.
ARTESANÍA: indígena es realizada para satisfacer necesidades sociales, el principal centro artesanal es en la región de Urabá, artesanía popular producción realizada como oficios que se transmiten de generación en generación, artesanía contemporánea.
FESTIVIDADES: Religiosas, populares o tradicionales las cuales comenzaron como un motivo religioso y profanos, luego tomaron un carácter institucional con motivo de reunir los nativos emigrados a las principales ciudades y de paso atraer turistas de otros rincones una de las más tradicionales es La feria de las flores “desfile de silleteros” se celebra en agosto desde 1957, el desfile de Mitos y Leyendas donde se distinguen el sombreron, el gritón, la rodillona, la cabellona, el cura sin cabeza, la muelona, el mandinga, la madre rio, los africanos trajeron el miedo al “ coco” que aun tiene vigencia en los niños; los mitos herados se mantienen: La patasola, la madre monte, el mohán, el hojarasquín del monte, la llorona, el anima sola.Todo este arte se muestra a través de las casa culturales, museos, teatros.

NUESTROS ARTISTAS DESTACADOS

Epifanio Mejía(1858-1915) poetas del sentimiento antioqueño
Gregorio Gutiérrez Gonzáles(1826-1872) autor de memorias sobre el cultivo del maíz en Antioquia.
Antonio José Restrepo (1855-1933) fundador de periódicos como la lechuza, el heraldo, el estado, la religión entre otros.
Tomás Carrasquilla(1858-1941) escritor de novelas, cuentos, cuadros, crónicas y narraciones.
Gonzalo Arango(1951-1976) fundador del nadaismo
Rodrigo Arenas Betancourt(1919-1995) sus principales obras es la escultura monumental, fue ademas fotografo.
Pedro Nel Gomez (1899-1984) arquitecto e ingeniero sus obras contienes una tematica social.
Eladio Vélez(1897-1967) practico una pintura pura para el arte es “ una expresión oura de la belleza).
Fernando Botero(1932) pintor, dibujante y escultor donde la monumentalidad, el humor, la ironia y la ingenuidad se combinan.
uanes Juan Esteban Aristizábal Vásquez (1972) es un cantante, compositor, guitarrista, arreglista y productor de música pop rock en español, además de un declarado activista de causas sociales y humanitarias.

LO QUE NOS EN LUTA

CONFLICTOS ARMADOS
Uno de los factores que ha influenciado en el desplazamiento es el conflicto armado en particular el eje que conecta en el occidente lejano al chocó biogeográfico con el nudo de paramillo ha sido un corredor importante para la entrada y salida de armamentos y salida de cocaína transportados por el Atrato. El otro centro de accionar se ha concentrado en el denominado oriente de la subregión oriente que ha sido escenario de fuertes enfrentamientos durante los periodos mas álgidos de confrontación guerrilla y paramilitares.La riqueza de esta región se constituye en el “telón de fondo” de violaciones como masacres y desplazamiento de la población cometidas en medio de la disputa que cuatro frentes guerrilleros y tres estructuras de las autodefensas sostienen con la expectativa de la apropiación y uso del enorme potencial estratégico y económico de la región. Los grupos paramilitares tiene su centro de operaciones en las tierras bajas del Bajo Cauca y del Urabá.
La caravana de Los Triana, es el mejor ejemplo de lo que ha pasado en la ciudad con los grupos armados en los últimos años. Esta Banda es una de las agrupaciones criminales más emblemáticas de Medellín, pues es un buen ejemplo de las mutaciones y acomodamientos que ha hecho la criminalidad de la ciudad para acomodarse a los cambios del contexto
Entre grupos de 1 a 5 años las principales causas de mortalidad son ocasionados por accidente de transito, agresiones y secuelas, ahogamiento y enfermedades respiratorias, desnutrición e infecciones intestinales para grupos entre 5 y 14 años.
A partir de los 15 años y hasta los 50 las tres primeras causas de mortalidad son los homicidios, accidentes de transito, acciones violentas de grupos armados y secuelas por agresión todos los anteriores representan el 54% de las causas de mortalidad.
Investigado: Sandra López. Estudiante de licenciatura en Ciencias Sociales Universidad de Antioquia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario