miércoles, 19 de agosto de 2009

GRUPOS ÉTNICOS, PRIMEROS POBLADORES Y HABITANTES DE HOY

La Región Paisa es un término muy local colombiano que define un área cultural y geográfica de la República de Colombia. Dicha área está conformada principalmente por el departamento de Antioquia, y también por los departamentos de Caldas, Risaralda y Quindío.
PROBLEMATICAS – INVASIÓN. Las primeras incursiones españolas al territorio noroccidental las hicieron Rodrigo de Bastidas, Juan de la Cosa y Juan de Ledesma con el objeto de obtener poder militar en las zonas incorporadas a la corona. Los indígenas que poblaban esta región se defendieron peleando, incendiando los poblados españoles, huyendo a lugares alejados en busca de refugio e incluso ofrendando su propia vida.
LUCHA POR TERRITORIOS: En esta primera fase de la conquista denominada Antillana, los conquistadores ingresaron por el golfo de Urabá hacia 1502 y convirtieron la región en lugar de disputa de las diversas huestes españolas. Para ello debieron controlar y repartir la tierra, apropiarse de las riquezas minerales encontradas a su paso y hacer enclaves desde los cuales dirigieron sus operaciones militares. En 1509 Alonso de Ojeda y Juan de la Cosa fundaron a San Sebastián de Urabá, primera población española en territorio noroccidental cerca del actual Necoclí en el Urabá.
Los conflictos durante la conquista provocaron que la población nativa de las comunidades nutabe, tahamí, sinifaná, yamecíes, urabaes y catíos, entre otros, diezmara y tuviera que traer negros esclavos de África para el trabajo minero y agrícola. Hoy la población es mestiza en su mayoría y la población indígena se reduce a los grupos cuna y catíos en Urabá, en el occidente y en el suroeste antioqueño. En el territorio antioqueño tenemos los catíos, en la costa del golfo de Urabá, los cuna-cunas, pertenecientes al mismo pueblo de los que habitan en territorio de Panamá. En lo límites del Chocó y de Caldas con Antioquia habitan los chamíes; el nombre chamí quiere decir aguacantillo y fue el de una importante población hoy desaparecida; los habitantes de la región desprecian el oro y viven de la caza y de la agricultura.
Catíos, es el nombre dado por las crónicas a las
etnias indígenas de origen y lengua Caribe que en la época de la conquista poblaban vastas regiones del centro-occidente del hoy departamento de Antioquia, Colombia.Los catíos se extendían por las regiones antioqueñas (Colombia)
CUNA-TULE Los indígenas TULE, como se denominan ellos mismos y que quiere decir "gente", son conocidos como LOS CUNA en lo amplio de la geografía Americana.
A partir de la mitad del siglo pasado han venido emigrando para ocupar actualmente el territorio del golfo de Urabá en Colombia en donde tienen sus asentamientos en la reserva indígena llamada EL CAIMAN, la cual a su vez está conformada por tres sitios conocidos como; el caimán nuevo, en la costa Atlántica, el caimán medio, arriba en la serranía y el caimán alto, en la tupida selva (Departamento de Antioquia) en ARQUIA (Departamento del Chocó) y en el Archipiélago de San Blas en Panamá. (Romoli, 1987).
Durante el siglo XVII mantuvieron múltiples enfrentamientos con sus vecinos meridionales, los Emberá-Catío, por conflictos de tierras, (Morales Gómez, 1992). En la colonia, los Cunas desempeñaron un papel muy importante como comerciantes, suministraban: cacao, coco, maíz, raicilla, plantas medicinales como la corteza de quina, tagua, ipecacuana y pieles de mamíferos como el tigre, los osos, las nutrias, y carne de animales montunos, peces y tortugas, a comerciantes europeos principalmente ingleses, escoceses y franceses, recibiendo a cambio: armas de fuego, pólvora, herramientas de trabajo, vestidos usados, y adornos de cuentas de vidrio, como también espejos y cosméticos.
RISARALDA
El origen histórico se remonta a la presencia de los quimbayas, cuyas actividades predominantes fueron la agricultura y la orfebrería. El arte Quimbaya se ha hecho famoso por la manera tan delicada y artística de trabajar el oro. Los procedimientos utilizados, que fueron desconocidos por los conquistadores, provocaron numerosas fantasías: desde la ayuda de los demonios hasta el uso de ciertas plantas con la propiedad de derretir el metal sin calentarlo.
Risaralda está conformado por 14 municipios, 8 corregimientos
Cuando llegaron los españoles, la cultura Quimbaya estaba localizada, como aún hoy sus restos, al interior y alrededor de lo que hoy se conoce en Colombia como el
Eje Cafetero, en los departamentos de Caldas (sur: Chinchiná, Palestina, Villamaría, Manizales), Risaralda (sur: Pereira, Marsella, Santa Rosa) y Quindío (norte: Armenia, Quimbaya, Montenegro, La Tebaida, Salento, Circasia) y en los municipios de Cartago y Obando, al norte del Valle del Cauca..Los más antiguos ocupantes de la región Quimbaya, desaparecieron hacia el siglo X y se conoce muy poco sobre ellos. La orfebrería finamente desarrollada que se ha encontrado de los Quimbayas indica que desde muy antiguo poseyeron un alto desarrollo cultural
QUINDIO
Económicamente, el departamento de Quindío depende básicamente de la agricultura: es un importante productor de café (en su mayoría con miras a la exportación), seguido por el plátano, la caña de azúcar y la yuca. La ganadería, aunque presenta un notorio crecimiento y desarrollo, no ha alcanzado un nivel importante de producción
En época prehispánica, los quimbayas eran los habitantes más destacados de la región, uno de los grupos más importantes de América por el arte que desarrollaron (cerámica y orfebrería) y por su organización social.
El Quindío está conformado por 12 municipios, 3 corregimientos.
Los municipios más importantes son Armenia, Calarcá, Quimbaya y Circasia.
En Antioquia tenemos dos lenguas indígenas, el Tule y el Embera, a su vez el Embera tiene tres variaciones dialectales el Chamí, Katio y Dobidá, por eso se dice Embera Chamí, Embera Katio y Embera Dobidá, son Embera y la segunda parte señala el dialecto que hablan, la mayoría de los embera en Antioquia hablan katio. El Tule, no tiene variaciones y lo hablan los indígenas de Necoclí y turbo, los del Darién chocoano y los de Panamá. Para conservar la lecto escritura indígena se hace una enseñanza bilingüe, el docente enseña en español y en lengua indígena.


NUEVOS PUEBLOS NUEVOS PUEBLOS :En 1627 se formaron los pueblos de indios de Tabuya, Guática, Opirama, Quinchía, Mapura, Pirsa y La Vega para asegurar mano de obra minera y la sustentación agrícola de las mismas. A la encomienda de Quiebralomo pertenecían los indígenas de Montaña, Cumba, Lomaprieta y Pirsa, ubicados en la región de Cañamomo.

RERENCIAS: http://www.etniasdecolombia.org/grupos_pueblos.asp
Boletín de antropología volumen 9 #25 (1995). Articulo: Reconocimiento arqueológico en el Valle de Aburrá. Neyla Castillo Espitia Pág. 45- 90
Colombia país de regiones – Región noroccidental-Región caribe. Conciencias (1998)
Geografía general del estado de Antioquia en Colombia. Manuel Uribe Ángel. Ediciones autores antioqueños Volumen 11, Medellín (1998)
Antioquia. Enciclopedia El Colombiano, (2008)

No hay comentarios:

Publicar un comentario